martes, 12 de mayo de 2020

Los juguetes se preparan para la guerra: juguetes militares de metal de los años 1930s y 1940s


Introducción


La fabricación de juguetes, como la de muchos otros productos, sobre todo los de consumo masivo, se ha visto siempre influida por la política internacional, y aún más en cercanías de conflictos bélicos.

A veces esa influencia es solamente sutil, pero en muchos casos es muy directa y notoria.


Sin ninguna intención de entrar en debate sobre temas políticos, simplemente voy a hacer en las siguientes líneas algunas referencias mínimas indispensables relacionadas para poder enriquecer este informe.

En las últimas décadas, claramente el juguete bélico ha perdido mucho terreno en función de las corrientes pacifistas o anti-guerra que se han difundido, sobre todo luego de acabada la "Guerra Fría".

Pero hasta ese momento la propaganda belicista aprovechó la importancia del juguete en los hogares familiares, tanto para su uso lúdico entre los niños como para su coleccionismo, para que la gente tuviera muy presente el tema y para promover su apoyo a las causas nacionales en los conflictos bélicos, a través de su aporte monetario a los fondos de soporte militar o bien con su esfuerzo personal en las diferentes tareas necesarias de acción civil.

Muchas son las anécdotas que se pueden contar sobre la fabricación de juguetes en el período de entreguerra y de guerra. Entre tantas situaciones que se vivieron se encuentran, por nombrar algunas, las siguientes:


  • Por las limitaciones impuestas a Alemania por los tratados firmados al finalizar la Primera Guerra Mundial, varias empresas jugueteras, de origen alemán, tuvieron que producir desde fuera de su país.
  • Algunas firmas alemanas pertenecían a familias judías, por lo cual sus dueños tuvieron que emigrar (o sufrieron peor destino) y las empresas originales siguieron produciendo, pero dirigidas por personas aceptadas por las autoridades políticas del momento. Algunas de esas familias continuaron con el rubro en el exterior, fundando nuevas empresas.
  • La mayoría de las empresas tuvieron que dejar de producir ya más avanzada la Segunda Guerra Mundial por varias razones, como la destrucción de sus fábricas o la escasez de materia prima que era destinada con prioridad para la producción de armamento.
  • En la preguerra y al comienzo de las hostilidades, obviamente la temática de producción general de juguetes fue variando pasando a ser casi exclusivamente bélica.


Más allá de esas consideraciones, los juguetes producidos en esas circunstancias son, a mi entender, muy hermosos o ingeniosos, como vamos a poder ver en el material que les voy a presentar.

En este informe me voy a centrar solamente en los juguetes de la preguerra y del transcurso de la Segunda Guerra Mundial, es decir de los años 1930s y 1940s.

En ese entonces la mayoría de los juguetes más modernos se fabricaban en metal, o bien chapa, zinc, lata o latón o bien metal de fundición, aleaciones, hierro, acero, zamac, etc.

Este tipo de juguetes se conocen como "tin toys" o "diecast".

Como se podrá observar, en esa época era aún muy común que existieran ciudades enteras dedicadas a una actividad productiva en especial, como por ejemplo Nuremberg de Alemania con su industria juguetera.

Hace varios años tuve oportunidad de visitar varias colecciones privadas de Argentina y ahí conocí en persona algunos de estos modelos, que me fascinaron.

Muchos de estos juguetes incluían mecanismos para movilizarse, en general a cuerda (con mecanismos de relojería o "clockwork"), e incluso podían disparar proyectiles de juguete.

Las empresas más destacadas


Fueron muchas las empresas que produjeron juguetes de temática bélica en ese período. Para no extenderme demasiado, solamente voy a nombrar algunas relevantes, como fueron las siguientes:


  • Hausser Elastolin: la empresa Hausser fue fundada en 1904 en Ludwigsburg (Alemania), pero su marca Elastolin surgió en los años 1920s. 
  • Lineol, 1906, Brandenburg an der Havel (Alemania).
  • Gescha, 1923, Nuremberg (Alemania).
  • Tippco (Tipp & Co), que fabricó desde 1912 en Nuremberg (Alemania) y más tarde en Aylesbury de Inglaterra.
  • Märklin, 1859, de Göppingen, Alemania.
  • Karl Arnold / K. Arnold & Co, fundada en 1906 en Nuremberg (Alemania). 
  • Schucco, fundada en 1912 en Nuremberg de Alemania.
  • Gama (de Georg Adam Mangold), nacida en 1881 en Fürth de Alemania.
  • Karl Bub: desde 1851, en Nuremberg de Alemania y luego Aylesbury de Inglaterra.
  • Dinky Toys, una marca de la empresa Meccano Ltd, de Liverpool, Inglaterra. La empresa existía desde 1908, pero la marca Dinky surgió en 1934.
  • Tootsie Toys, esta marca se difundió masivamente en los años 1920s en EEUU, pero la empresa data de 1890. 
  • Barclay, 1922 en New Jersey (EEUU).
  • Solido, 1930, Nanterre, suburbio de París (Francia).


Varios catálogos y publicidades de la época


    Tippco 1937


Dinky Toys 1939

Dinky 1939


Marklin 1932


Modelos de juguetes bélicos de metal de la época


Marklin 1931


Tippco 1935


Tippco 1940


Marca no identificada de Japón

Lineol



Lineol 1935

Dinky


Karl Bub

Gama 1935


Solido 1935




Algunas referencias


https://www.brightontoymuseum.co.uk/index/Category:Dinky_Army_Vehicles
http://asfarti.tripod.com/index-2.html

8 comentarios:

  1. Impresionante. Una belleza los juguetes, se nota la calidad. Gran artículo !!

    ResponderEliminar
  2. Interesante!. Como siempre el entorno moldea las obras del hombre. No sólo por la guerra, sino por lo diferente que era la calidad de trabajo de otra época...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Aletodis. Es un tema fascinante, que da para escribir libros enteros sobre él...

      Eliminar
  3. Thank you for sharing this post! Very good article, and as always, the toys are great!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thanks for your comments. I agree about toys. Regards.

      Eliminar
  4. Muy buena nota. Como la mayoría de las cosas que se producían en aquella época estaban hechas para durar. Su calidad, terminacion y robustez no guardan relación con la tendencia consumista de hoy en día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Claramente eran lo que llamaríamos "señores juguetes". Saludos.

      Eliminar