Las
armaduras existen desde tiempos muy antiguos, con el único objetivo de mejorar
la protección personal del portador en circunstancias de un enfrentamiento
armado, al tener que lidiar contra armas blancas de metal o armas de fuego de
escaso o mediano calibre, o bien como defensa ante un posible daño por
manipulación de explosivos.
El tema
es muy amplio y extenso, por lo cual en este artículo simplemente voy a
presentar algunas protecciones personales metálicas, a las cuales por
simplicidad voy a llamar armaduras ("armor"), que me han resultado
especialmente llamativas o interesantes.
La armadura micénica
La "coraza de Minos" o "coraza de Dendra", llamada así
por haberse encontrado sus restos en ese lugar, habría sido una
invención micénica difícil de utilizar en muchas circunstancias y que se estima
solamente apta para su uso sobre un carro por parte del acompañante del
conductor.
Esta
coraza está constituida por planchas de bronce que aparentemente se empalmarían
con tiras de cuero, con la inevitable colaboración de otra persona para el
montaje completo.
Su peso total es de unos 30 kg, y se habría utilizado sobre una vestimenta de cuero y tejido para que la propia armadura no dañara a su ocupante.
Su peso total es de unos 30 kg, y se habría utilizado sobre una vestimenta de cuero y tejido para que la propia armadura no dañara a su ocupante.
Dado que
no se han encontrado evidencias documentales al respecto, sólo hay suposiciones
respecto de ella, como la de que si hubiera sido utilizada en batalla, sólo
habría podido permitir al combatiente usar una espada como arma. Otras hipótesis
indican que podría haber sido utilizada en combates ceremoniales o simplemente
con fines ornamentales.
Protección metálica de la Primera Guerra Mundial
Las placas metálicas de protección personal fueron muy utlizadas por los diferentes ejércitos de esta guerra, cubriendo en general pecho y hombros, pero en algunos casos llegando a incluir un casco muy similar a un antiguo yelmo, sobre todo utilizado por los cuerpos de zapadores, pero ocasionalmente también en algún ataque desesperado.
Las llamadas "compañias de la muerte" se dedicaban a tareas peligrosas como cortar alambradas de púas o anular trampas, por lo cuál quedaban expuestas al fuego enemigo en pleno descampado. Es por ello que esos soldados fueron los que con mayor frecuencia utilizaron ese tipo de protecciones metalicas, que en el caso de los italianos era denominada "Farina".
La armadura de los bandoleros australianos
El bandolero australiano (“bushranger”) Ned Kelly y su banda utilizaron en el siglo XIX armaduras fabricadas de manera improvisada para protegerse pecho, hombros y cabeza de los disparos de las fuerzas de seguridad en los enfrentamientos que se producían luego de sus asaltos.
Solo pudieron ser vencidos al recibir disparos en las uniones de las diferentes placas o en las zonas expuestas, como brazos y piernas.
La historia de este interesante personaje, que se convirtió de alguna manera en un ídolo popular por sus enfrentamientos con las autoridades coloniales británicas, fue llevada al cine con la película "Ned Kelly", del año 2003.
La armadura histórica llevada a la ficción
Como para descontracturar un poco este artículo, aquí les presento la armadura que porta uno de los personajes del juego digital "Battlefield 1", que es una versión libre de los diseñadores, pero sin embargo se basa parcialmente en los diseños de la Primera Guerra Mundial que hemos visto líneas más arriba.Algunas referencias interesantes
https://www.youtube.com/watch?v=moxBk_WQnec
https://sobregrecia.com/2009/04/23/la-armadura-de-dendra-civilizacion-micenica/
http://www.katescottageglenrowan.com.au/ned-kelly-museum/
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara algunos estos juguetes , son hasta porquerías sin valor aparente, a otra gente la transportan a otra época, a su infancia , a parte de su propia historia.
ResponderEliminarMuy buen Blog espero que siga creciendo....con arduo trabajo....
Muchas gracias, Gabriel.
EliminarSin dudas, el vínculo con nuestra infancia es muy fuerte, para muchos artículos de este blog.
En particular, en relación con armaduras, de niños seguramente muchos de nosotros tuvimos alguna, en muchos casos construida por nosotros mismos, con lo que encontrábamos cerca.