miércoles, 27 de mayo de 2020

Yi Sun-sin, el gran almirante coreano que frustró los planes invasores de Japón


En el año 1592, durante la dinastía coreana de Joseon, se inició la llamada guerra "Imjin", donde Japón llevó a cabo un intento de invasión por mar a gran escala sobre Corea.
Luego de ganar batallas por mar y por tierra y lograr avanzar rápidamente hacia la capital coreana, las fuerzas japonesas encontraron su primer verdadero obstáculo, el don para la guerra del almirante coreano Yi Sun-sin.


Sin experiencia en la guerra naval, pero con un ingenio sin igual, este almirante, considerado hoy como uno de los mayores estrategas de la guerra naval de la Historia, reorganizó, reparó y potenció las escasas naves que quedaban de la armada de su país e inició una larga campaña naval de desgaste de la fuerza invasora, en la cual venció en todas las batallas, más de 20, y sin perder ninguna nave.

En casi todas sus batallas, Yi se debió enfrentar a una gran superioridad numérica, lo cual puso a prueba a su inteligencia, su equipamiento naval y a sus hombres.

Su más renombrada victoria fue la de Myeongnyang, donde 13 navíos coreanos debieron enfrentar a 133 de Japón.

Además de utilizar las características particulares de sus navíos para planificar su estrategia, Yi aprovechó su conocimiento de las costas coreanas, incluyendo el de las mareas, las corrientes y los estrechos de esas costas en su favor.

Se considera que las victorias navales de Yi fueron la causa principal de que Japón se retirara definitivamente en 1598, dado que las tropas niponas de tierra perdieron su fuente de suministros por mar. Con esta retirada se frustraron sus planes de invadir posteriormente China.




La pequeña pero poderosa armada del almirante


Los barcos coreanos estaban mejor equipados en cuando a armamento que los japoneses, quienes trataban de lograr llegar a instancias de abordaje, ya que eran considerados mejores en el combate cuerpo a cuerpo.

Por otro lado, los navíos coreanos eran considerados de construcción más sólida (y pesada), por lo cual llevaban más ventaja en cuanto a resistencia ante impactos de proyectiles o directos en el choque de buques.

La quilla de los barcos de Yi era plana, lo cual les proveía de una buena maniobrabilidad y facilidad para girar rápidamente. Eso resultaba en una ventaja para las batallas en las costas coreanas, ya que si bien los barcos japoneses eran más veloces, con sus tradicionales quillas en forma de V pensadas para combatir en alta mar, eran menos maniobrables en distancias cortas y tenían más calado.

Las naves más poderosas con que contaba Yi eran de dos tipos, "panokseon" y "geobukseon" (conocido también como "barco tortuga"), apoyadas por variados barcos menores.


El geobukseon


El "barco tortuga", junto a los lanzacohetes múltiples llamados "hwacha" que se usaron desde el continente para luchar contra tropas terrestres japonesas como contra sus barcos, fueron dos grandes inventos de la tecnología militar coreana de la época.



El "geobukseon" ya existía previamente a la guerra contra Japón, pero Yi lo mejoró para su campaña y aprovechó al máximo sus características.

La versión utilizada tenía once cañones tanto a babor como a estribor, dos en proa y dos en popa.



Llevaba en el lugar de la mascarilla de proa una cabeza de dragón, que podía estar equipada con hasta 4 cañones o un lanzador de humo para generar cortinas.
Además, los lados del navío tenían numerosas troneras más pequeñas, desde donde se podían disparar flechas, armas de fuego de mano o morteros.
La superficie del barco estaba reforzada (algunas fuentes suponen que por planchas de metal) y cubiertas de estacas para dificultar cualquier posible abordaje, por lo cual esta nave es considerada como uno de los principales antecesores de lo hoy llamamos "buque acorazado".



El barco podía ser propulsado por dos grandes velas y por veinte remos.

En general, los tortuga eran utilizados como punta de lanza de los ataques, para desarmar cualquier organización de las fuerzas enemigas.


El panokseon


Los "panokseon" tenían 3 niveles, ubicándose en el central relativamente protegidos los remeros y en el superior los tiradores. Además contaba con una torre de observación, donde se ubicaba el comandante y otros tripulantes.



Había de diferentes tamaños, llegando los más grandes a medir 30 metros de largo, llevar 60 remeros y marinos y hasta 125 soldados infantes de marina.

Estos barcos estaban equipados con gran cantidad y variedad de armas de fuego, llegando hasta 50 en algunos casos, desde pequeños morteros a cañones que disparaban proyectiles de piedra o metal o cohetes, algunos con alcance de hasta un kilómetro. En algunos incluso se instalaron las hwachas comentadas previamente.



Esta gran cantidad de armamento por cada navío era posible gracias a la gran solidez de esas naves. En cambio, la menor resistencia de las naves japonesas sólo les permitía equiparse con unos pocos cañones, en general 2 o 4 por cada nave, o eventualmente 6, y de menor alcance que los coreanos.


Su estrategia y formaciones


El almirante usó los diferentes puntos a su favor que comenté más arriba, incluyendo ciertas características geográficas de la región, como las corrientes, mareas y costas, y las de sus navíos, poder de fuego, robustez y maniobrabilidad, para compensar la habitual desventaja numérica.



Además utilizó formaciones específicas y diferentes para organizar sus fuerzas en cada batalla, adaptándose a cada situación. Entre dichas formaciones utilizó la conocida como "crane wing".


Como un simple ejemplo, en la batalla de Hansando usó esa formación, enviando algunas de sus naves a provocar a la flota japonesa que se encontraba cerca de la costa; las naves niponas dejaron su ubicación más protegida para perseguir a las coreanas hacia aguas más abiertas. Allí los esperaba la formación principal de Yi, que recibió al enemigo con una amplia barrera envolvente de fuego de todo tipo y alcance de sus naves, rodeando a las naves japonesas y acabando con la mayor parte de ellas sin llegar a distancia de abordaje.


Su destino


Lamentablemente, Yi murió por una herida de bala en la batalla de Noryang, de esa misma guerra contra el invasor nipón, pero su historia y su leyenda van a perdurar por siempre.


Referencias


Mucho se ha contado, en diferentes formatos, sobre este notable marino. Aquí sólo les dejo algunas referencias de una pequeña parte de ese material.



En video:
. Película "The Admiral: Roaring Currents" (2014), centrada en la batalla de Myeongnyang.
. Serie "Immortal Admiral Yi Sun-Sin" (2004)

En Internet:
http://navy.memorieshop.com/Korea/
https://elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos3/figuras-historicas/1159-la-guerra-imjin-1592-1598-iv-el-frente-naval
http://yi-sunsin.gyeongnam.go.kr/english/02battle/02_01.jsp

martes, 19 de mayo de 2020

La Rebelión de los Bóxers y la Alianza de las Ocho Naciones


En un contexto político muy complejo, en el año 1899 se produjo en China la llamada Rebelión de los Bóxers, que enfrentó al nacionalismo chino contra el capitalismo internacional, una lucha por intereses económicos y políticos entre el imperio chino y otras fuerzas de esa nación y muchas de Europa, América y Asia, entre las cuales se encontraban Gran Bretaña, Japón, Rusia, Francia, Alemania, Estados Unidos, el Imperio austrohúngaro y el Reino de Italia.

Hay gran debate sobre el verdadero alcance y las implicancias de lo ocurrido, pero esencialmente se podría resumir en que ciertas fuerzas nacionalistas chinas y parte del gobierno de esa nación, luego de muchos años de intervención comercial y política de otras naciones en su país, se rebelaron ante esta situación mediante la violencia.

La fuerza principal que llevó a cabo esta rebelión fue la de los llamados "bóxers" chinos, numerosos y agresivos pero rudimentariamente armados, en general.



En este contexto se vieron afectados muchos civiles extranjeros, además de muchos ciudadanos chinos que se declaraban favorables a la presencia extranjera o bien habían adoptado sus religiones, como por ejemplo los cristianos locales.

Dentro de todo lo ocurrido, uno de los sucesos más recordados fue el asedio al Complejo Internacional de Pekín, donde se refugiaron gran parte de las delegaciones de los países extranjeros.

Ese complejo debió ser defendido por las tropas extranjeras que se pudieron reunir en la zona, aproximadamente unos 500 soldados de diferentes armas y nacionalidades, en su mayoría tropas navales, y civiles, apenas equipados con armas de mano y un cañón improvisado.

Más allá de las connotaciones de política internacional, se ha destacado desde entonces la hazaña de la resistencia de esos hombres y mujeres, tanto militares como civiles.

Para intentar rescatarlos se logró reunir un contingente de tropas en la región, pero ante acciones más activas del Ejército Imperial Chino en su contra, esta fuerza de socorro no fue suficiente para lograr ese cometido.

Para enfrentar esta situación se formó entonces la llamada "Alianza de las Ocho Naciones", que organizó una fuerza militar multinacional para repeler la rebelión y rescatar a las fuerzas y los civiles que eran atacados en territorio chino.

Esas ocho naciones fueron Gran Bretaña, Japón, Rusia, Francia, Alemania, Estados Unidos, el Imperio austrohúngaro y el Reino de Italia.




Las fuerzas que lograron reunir en esa ocasión fueron de aproximadamente 55000 hombres, equipados con variadas tropas de infantería, caballería, artillería y respaldados por buques de guerra.



Ese contingente finalmente llegó a China, logró rescatar el 14 de agosto a los sitiados en Pekín, que habían resistido los ataques por 55 días, y luego pudo vencer a los bóxers.

El sitio al Complejo Internacional ha sido representado en el cine a través de la película "55 días en Pekín", de 1963, una muy interesante super-producción, donde han intervenido actores muy reconocidos.




Sobre el interés para el coleccionista


Desde el punto de vista del coleccionista, este suceso histórico nos da la oportunidad de poder ver numerosos uniformes y armamentos de la época para los ejércitos de varias naciones.

Ese material ha sido representado en escala por varias marcas de fabricantes de soldaditos de colección, en diversos materiales. Aquí les voy a comentar solamente sobre las series fabricadas en plástico que se pueden llegar a conseguir aún.

Los fabricantes que nos pueden proveer de ese material interesante son:

. En escala 1/32:
. Armies in Plastic (AIP)
. OWN (Overall War Nation), fabricados en China en cantidades limitadas años atrás.

. En escala 1/72 o similar:
. Orion y Red Box (que trabajan en cooperación), hechos en Ucrania.











Además, se pueden usar sin ningún cambio o con cambios menores sets de marcas más variadas de tropas de la época (fines del siglo XIX o comienzos del XX), como los de la marca española BUM de marines del ejército japonés 1890 – 1930 en escala 1/72.



En metal también es posible obtener figuras, tanto en 54mm como en 28mm con fines de war-gaming.




Algunos vínculos de interés


https://es.wikipedia.org/wiki/55_d%C3%ADas_en_Pek%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/Levantamiento_de_los_b%C3%B3xers
https://weaponsandwarfare.com/2015/09/18/the-boxer-uprising-1899-1900/
http://www.plasticsoldierreview.com/review.aspx?id=574

martes, 12 de mayo de 2020

Los juguetes se preparan para la guerra: juguetes militares de metal de los años 1930s y 1940s


Introducción


La fabricación de juguetes, como la de muchos otros productos, sobre todo los de consumo masivo, se ha visto siempre influida por la política internacional, y aún más en cercanías de conflictos bélicos.

A veces esa influencia es solamente sutil, pero en muchos casos es muy directa y notoria.


Sin ninguna intención de entrar en debate sobre temas políticos, simplemente voy a hacer en las siguientes líneas algunas referencias mínimas indispensables relacionadas para poder enriquecer este informe.

En las últimas décadas, claramente el juguete bélico ha perdido mucho terreno en función de las corrientes pacifistas o anti-guerra que se han difundido, sobre todo luego de acabada la "Guerra Fría".

Pero hasta ese momento la propaganda belicista aprovechó la importancia del juguete en los hogares familiares, tanto para su uso lúdico entre los niños como para su coleccionismo, para que la gente tuviera muy presente el tema y para promover su apoyo a las causas nacionales en los conflictos bélicos, a través de su aporte monetario a los fondos de soporte militar o bien con su esfuerzo personal en las diferentes tareas necesarias de acción civil.

Muchas son las anécdotas que se pueden contar sobre la fabricación de juguetes en el período de entreguerra y de guerra. Entre tantas situaciones que se vivieron se encuentran, por nombrar algunas, las siguientes:


  • Por las limitaciones impuestas a Alemania por los tratados firmados al finalizar la Primera Guerra Mundial, varias empresas jugueteras, de origen alemán, tuvieron que producir desde fuera de su país.
  • Algunas firmas alemanas pertenecían a familias judías, por lo cual sus dueños tuvieron que emigrar (o sufrieron peor destino) y las empresas originales siguieron produciendo, pero dirigidas por personas aceptadas por las autoridades políticas del momento. Algunas de esas familias continuaron con el rubro en el exterior, fundando nuevas empresas.
  • La mayoría de las empresas tuvieron que dejar de producir ya más avanzada la Segunda Guerra Mundial por varias razones, como la destrucción de sus fábricas o la escasez de materia prima que era destinada con prioridad para la producción de armamento.
  • En la preguerra y al comienzo de las hostilidades, obviamente la temática de producción general de juguetes fue variando pasando a ser casi exclusivamente bélica.


Más allá de esas consideraciones, los juguetes producidos en esas circunstancias son, a mi entender, muy hermosos o ingeniosos, como vamos a poder ver en el material que les voy a presentar.

En este informe me voy a centrar solamente en los juguetes de la preguerra y del transcurso de la Segunda Guerra Mundial, es decir de los años 1930s y 1940s.

En ese entonces la mayoría de los juguetes más modernos se fabricaban en metal, o bien chapa, zinc, lata o latón o bien metal de fundición, aleaciones, hierro, acero, zamac, etc.

Este tipo de juguetes se conocen como "tin toys" o "diecast".

Como se podrá observar, en esa época era aún muy común que existieran ciudades enteras dedicadas a una actividad productiva en especial, como por ejemplo Nuremberg de Alemania con su industria juguetera.

Hace varios años tuve oportunidad de visitar varias colecciones privadas de Argentina y ahí conocí en persona algunos de estos modelos, que me fascinaron.

Muchos de estos juguetes incluían mecanismos para movilizarse, en general a cuerda (con mecanismos de relojería o "clockwork"), e incluso podían disparar proyectiles de juguete.

Las empresas más destacadas


Fueron muchas las empresas que produjeron juguetes de temática bélica en ese período. Para no extenderme demasiado, solamente voy a nombrar algunas relevantes, como fueron las siguientes:


  • Hausser Elastolin: la empresa Hausser fue fundada en 1904 en Ludwigsburg (Alemania), pero su marca Elastolin surgió en los años 1920s. 
  • Lineol, 1906, Brandenburg an der Havel (Alemania).
  • Gescha, 1923, Nuremberg (Alemania).
  • Tippco (Tipp & Co), que fabricó desde 1912 en Nuremberg (Alemania) y más tarde en Aylesbury de Inglaterra.
  • Märklin, 1859, de Göppingen, Alemania.
  • Karl Arnold / K. Arnold & Co, fundada en 1906 en Nuremberg (Alemania). 
  • Schucco, fundada en 1912 en Nuremberg de Alemania.
  • Gama (de Georg Adam Mangold), nacida en 1881 en Fürth de Alemania.
  • Karl Bub: desde 1851, en Nuremberg de Alemania y luego Aylesbury de Inglaterra.
  • Dinky Toys, una marca de la empresa Meccano Ltd, de Liverpool, Inglaterra. La empresa existía desde 1908, pero la marca Dinky surgió en 1934.
  • Tootsie Toys, esta marca se difundió masivamente en los años 1920s en EEUU, pero la empresa data de 1890. 
  • Barclay, 1922 en New Jersey (EEUU).
  • Solido, 1930, Nanterre, suburbio de París (Francia).


Varios catálogos y publicidades de la época


    Tippco 1937


Dinky Toys 1939

Dinky 1939


Marklin 1932


Modelos de juguetes bélicos de metal de la época


Marklin 1931


Tippco 1935


Tippco 1940


Marca no identificada de Japón

Lineol



Lineol 1935

Dinky


Karl Bub

Gama 1935


Solido 1935




Algunas referencias


https://www.brightontoymuseum.co.uk/index/Category:Dinky_Army_Vehicles
http://asfarti.tripod.com/index-2.html

viernes, 8 de mayo de 2020

Hazañas de un submarino australiano en la Primera Guerra Mundial


En el contexto de las operaciones navales que acompañaron al desembarco de tropas en Gallipoli (Canakkale para los turcos), apenas comenzada la Primera Guerra Mundial, un submarino australiano logro lo que una flota de superficie de varias naciones completa no pudo conseguir, penetrar en aguas de su enemigo (Turquía, en este caso) hasta muy adentrado su territorio, atravesando el Estrecho de los Dardanelos y entrando al Mar de Marmara, una región fuertemente defendida.

Precediendo a los desembarcos en territorio turco de tropas ANZAC (australianas y neozelandesas), británicas y francesas, se había realizado un importante ataque naval con el fin de debilitar las defensas del enemigo, buscando penetrar por la misma ruta que luego lo hiciera el submarino comentado, pero dicha operación resulto esencialmente un gran fracaso. En otro artículo voy a contarles más al respecto, ya que ese combate por si sola ya fue muy interesante y significativo.

Como alternativa naval para apoyar a las operaciones terrestres se recurrió luego al uso de submarinos, que lograron cierto éxito contra objetivos navales y terrestres.

El submarino sobre el que voy a hablar aquí es el australiano AE2, que dejo su marca en la historia de Australia y de Turquía sobre todo, siendo homenajeado por ambos bandos desde entonces.



Hay algunas discrepancias entre las versiones de ambos contendientes de los detalles puntuales de los sucesos, como suele ocurrir, pero tratare de relatar los hechos según el consenso general.

La serie a la que pertenecía el AE2 estaba integrada por dos unidades, y fueron de los primeros submarinos que tuvo la Royal Australian Navy (RAN), que había sido creada apenas unos años antes.

El modelo, de fabricación británica, desplazaba 720 toneladas, medía unos 55 metros de largo y contaba con una tripulación de 32 miembros.



La zona que el submarino iba a atravesar, el Estrecho de los Dardenelos, estaba en ese momento defendido por puestos de artillería fijos y móviles, zonas minadas, redes antisubmarino y navíos de patrulla.

En este mapa se puede observar el camino que el submarino debía recorrer y las defensas a que se iba a enfrentar.


Bajo el comando del teniente Hugh Gordon Dacre Stoker, el 25 de abril de 1915, el AE2 logra penetrar en el Estrecho de los Dardanelos, esquivando diferentes defensas del enemigo.

Durante cuatro días, realiza varias secuencias de ataques, inmersiones y apariciones en superficie. En ese período se enfrenta a los disparos de los cañones de las defensas costeras y a varias naves de superficie turcas, con las cuales intercambia torpedos y disparos, entre ellas la Peyk-i Sevket

En una placa conmemorativa en honor al AE2 podemos ver un resumen cronológico de los hechos, aquí ajustada para una mejor visualización.




Finalmente, el 30 de abril, la lancha torpedera otomana Sultanhisar logró que uno de sus torpedos dañara al submarino, que debió así ser abandonado por sus tripulantes, que lo hundieron antes de entregarse. Toda su tripulación pasó el resto de la guerra como prisioneros.

La siguiente pintura representa a ese enfrentamiento.


 

Conclusión


Si bien la incursión del AE2 no produjo muchos daños directos al enemigo, durante los cuatro días que duró generó complicaciones en su abastecimiento por agua y a la vez una distracción que favoreció que los esfuerzos defensivos no se concentraran tanto en las tropas de tierra que estaban llegando a Gallipoli, salvando de esa manera muchas vidas.

El AE2 se encuentra aún en el fondo de las aguas, pero ya se han logrado encontrar y bucear en sus restos; quizás algún día puedan recuperarlo.

A continuación una fotografía de una placa en homenajer al submarino australiano.



Mi colega turco Avi Turk realiza trabajos artesanales representando a las dos naves que se enfrentaron, en resina en formato enmarcado y en relieve. Incluyo un par de fotos de su excelente trabajo también.







Algunas referencias adicionales


Les dejo algunos vínculos para ampliar su conocimiento de este suceso


https://www.youtube.com/watch?v=Dok88f8GOoU&feature=youtu.be

https://www.warhistoryonline.com/war-articles/submarine.html

http://www.turkeyswar.com/navy/turkish-warships/sultanhisar/

https://australiaourway.com/tag/ruth-whitfield-memorial-park-kallangur/

https://www.sea.museum/2015/05/08/ae2-remembered-100-years-on

https://monumentaustralia.org.au/themes/conflict/ww1/display/95770-h.m.a.s.-ae2

https://www.modelerscentral.com/model-ship-kits/modellers-shipyard/hma-submarine-ae1-ae2/

https://floggerblogger.com/2017/12/22/australias-first-submarines-tragedy-and-triumph/

http://store.anmm.gov.au/books-media/stokers-submarine/

domingo, 3 de mayo de 2020

Algunas armaduras curiosas de diferentes épocas de la Historia


Las armaduras existen desde tiempos muy antiguos, con el único objetivo de mejorar la protección personal del portador en circunstancias de un enfrentamiento armado, al tener que lidiar contra armas blancas de metal o armas de fuego de escaso o mediano calibre, o bien como defensa ante un posible daño por manipulación de explosivos.

El tema es muy amplio y extenso, por lo cual en este artículo simplemente voy a presentar algunas protecciones personales metálicas, a las cuales por simplicidad voy a llamar armaduras ("armor"), que me han resultado especialmente llamativas o interesantes.


La armadura micénica 


La "coraza de Minos" o "coraza de Dendra", llamada así por haberse encontrado sus restos en ese lugar, habría sido una invención micénica difícil de utilizar en muchas circunstancias y que se estima solamente apta para su uso sobre un carro por parte del acompañante del conductor.

Esta coraza está constituida por planchas de bronce que aparentemente se empalmarían con tiras de cuero, con la inevitable colaboración de otra persona para el montaje completo. 

Su peso total es de unos 30 kg, y se habría utilizado sobre una vestimenta de cuero y tejido para que la propia armadura no dañara a su ocupante.

Dado que no se han encontrado evidencias documentales al respecto, sólo hay suposiciones respecto de ella, como la de que si hubiera sido utilizada en batalla, sólo habría podido permitir al combatiente usar una espada como arma. Otras hipótesis indican que podría haber sido utilizada en combates ceremoniales o simplemente con fines ornamentales.









Protección metálica de la Primera Guerra Mundial


Las placas metálicas de protección personal fueron muy utlizadas por los diferentes ejércitos de esta guerra, cubriendo en general pecho y hombros, pero en algunos casos llegando a incluir un casco muy similar a un antiguo yelmo, sobre todo utilizado por los cuerpos de zapadores, pero ocasionalmente también en algún ataque desesperado.

Las llamadas "compañias de la muerte" se dedicaban a tareas peligrosas como cortar alambradas de púas o anular trampas, por lo cuál quedaban expuestas al fuego enemigo en pleno descampado. Es por ello que esos soldados fueron los que con mayor frecuencia utilizaron ese tipo de protecciones metalicas, que en el caso de los italianos era denominada "Farina".




 


 




La armadura de los bandoleros australianos


El bandolero australiano (“bushranger”) Ned Kelly y su banda utilizaron en el siglo XIX armaduras fabricadas de manera improvisada para protegerse pecho, hombros y cabeza de los disparos de las fuerzas de seguridad en los enfrentamientos que se producían luego de sus asaltos.

Solo pudieron ser vencidos al recibir disparos en las uniones de las diferentes placas o en las zonas expuestas, como brazos y piernas.

La historia de este interesante personaje, que se convirtió de alguna manera en un ídolo popular por sus enfrentamientos con las autoridades coloniales británicas, fue llevada al cine con la película "Ned Kelly", del año 2003.




La armadura histórica llevada a la ficción

Como para descontracturar un poco este artículo, aquí les presento la armadura que porta uno de los personajes del juego digital "Battlefield 1", que es una versión libre de los diseñadores, pero sin embargo se basa parcialmente en los diseños de la Primera Guerra Mundial que hemos visto líneas más arriba.



Algunas referencias interesantes


https://www.youtube.com/watch?v=moxBk_WQnec
https://sobregrecia.com/2009/04/23/la-armadura-de-dendra-civilizacion-micenica/
http://www.katescottageglenrowan.com.au/ned-kelly-museum/