jueves, 23 de julio de 2020

Montaje de cañones sin retroceso sobre plataformas móviles en la historia del Ejército Argentino

En muchas imágenes de diversos desfiles del Ejército Argentino en tiempos de paz y sobre los combates de la Guerra de Malvinas, seguramente muchos de ustedes habrán podido observar repetidas veces un mismo modelo de cañón sin retroceso, de líneas muy identificables. 




El cañón sin retroceso Modelo Czekalski 1968


Por muchos años prestó servicio para nuestras fuerzas armadas el modelo Czekalski 1968 de 105mm, diseñado por el especialista militar del mismo nombre, de origen polaco, que trabajó en nuestro país luego de la Segunda Guerra Mundial, en particular para CITEFA.




Montajes múltiples del Modelo 1968


Hace poco tiempo me llamó la atención, en una de mis lecturas de publicaciones sobre temática bélica que tanto me apasionan, un montaje múltiple de este tipo de cañones en nuestro país. 



De una publicación pasé a otra, siguiente la pista, y recolectando algo más de información al respecto. Lamentablemente no hay disponible mucha documentación sobre ese tema específico, pero en este artículo les acerco un compendio de la que pude obtener.

En los años 60s, Czekalski y sus colegas del CITEFA realizaron montajes experimentales de seis tubos del mencionado modelo de cañón sin retroceso sobre dos de las plataformas móviles más confiables de que disponía nuestro Ejército en ese entonces, el semioruga de origen norteamericano M5/M9 y el vehículo liviano de orugas de origen británico Universal Carrier (en su versión local T16-E2).




Dichos vehículos no habrían pasado de la fase experimental, si bien un artículo consultado comenta que se los habría movilizado en la década de los 70s debido a la conocida hipótesis de conflicto con Chile.  



Si bien existen notorias diferencias, por su configuración general o concepto básico, muchos lo comparan con la conocida plataforma de armas norteamericana M50 Ontos.



Otros montajes de cañones autopropulsados en el Ejército Argentino


Aunque claramente esta versión de seis cañones es la más impresionante, durante años Argentina implementó diversas configuraciones de cañones autopropulsados, siendo la de un solo tubo del cañón Czekalski una de ellas, modelo que llamó mi atención tiempo atrás cuando lo pude ver custodiando simbólicamente la entrada de la Escuela Militar de Monte de Iguazú.






Según indicaciones en un foro, hasta hace poco tiempo uno de los prototipos comentados aún se encontraba visible en el parque a la entrada de las instalaciones de CITEFA, como custodio simbólico de su hogar de origen y como muestra de las capacidades de nuestros técnicos para crear equipamiento en pro de la defensa nacional.



Referencias


miércoles, 1 de julio de 2020

Los pasos iniciales de Argentina en el uso de vehículos blindados


Los primeros vehículos de este tipo recién fueron incorporados por Argentina en los años de entreguerras, más precisamente en 1927 / 1928.


El auto acorazado Vickers Crossley Modelo 25

 
En ese momento nuestras fuerzas armadas adquirieron 25 autos acorazados del Modelo 25 de la línea de Vickers Crossley, de origen británico.


 
El principal destino de este modelo había sido el Ejército Británico asignado a India, pero luego fue exportado a varios países, como Japón y Argentina.



Varios de estos primeros vehículos fueron asignados en ese momento al reconocido Regimiento de Granaderos a Caballo; más adelante fueron utilizados también por otras fuerzas del país, incluyendo la policía.
Estos vehículos sufrieron pocos cambios en los años siguientes de uso en Argentina, solamente incluyendo un reflector en su parte superior y modificaciones en la parte delantera del vehículo.


Los tanques ligeros Vickers-Carden-Loyd M1934


Recién una década más tarde, Argentina volvió a realizar una compra de vehículos blindados, nuevamente a la prolífica empresa Vickers, pero esta vez el modelo elegido fue un tanque ligero, conocido como Vickers-Carden-Loyd M1934.



Ese modelo pertenecía a una serie de vehículos fabricados por Vickers específicamente para la exportación, entre los cuales se contaban los modelos: 1933, 1934, 1936 y 1937.



Toda esa serie de modelos era muy similar al Tanque Ligero Vickers Mk VI, emblemático vehículo que el fabricante de juguetes Dinky inmortalizó a escala en "diecast" y actualmente encontramos como "Dinky Light Tank".



Entre del M1934 y el Mk VI hay varias diferencias notorias, principalmente en las formas del chasis, la suspensión, torreta y el sistema de rodamiento.
 
Fueron varios los países que compraron esos modelos de exportación de Vickers, entre ellos Bélgica, que denominó al M1934 como T15.    



Argentina compró en ese momento, en el año 1937 más precisamente, 12 tanques M1934, según se comenta con la intención de utilizarlos solamente para entrenar a una generación de tanquistas para prepararlos para tripular vehículos de mayores capacidades a adquirir pocos años después.



 
La situación internacional por el estallido de la Segunda Guerra Mundial complicó las siguientes adquisiciones de vehículos acorazados por parte de Argentina, teniéndose que cancelar varias posibles compras.

Ante esta situación, Argentina inició un interesante proyecto de diseño y construcción de tanques autóctonos, el del Nahuel DL-43, del cual sólo se llegaron a fabricar varios prototipos. 

La siguiente adquisición de vehículos blindados se realizó a EEUU y equipó a nuestras fuerzas armadas con los muy conocidos tanques Sherman, que formaron parte importante de nuestras fuerzas armadas por los años siguientes.

Pero la historia del Nahuel, los Sherman y siguientes vehículos blindados de nuestra historia quedará pendiente para un próximo artículo, ya que la intención del actual era presentarles solamente a los modelos que dieron origen a nuestras fuerzas blindadas, quizás no tan conocidos por todos nosotros.


Referencias


Entre las referencias que incluyo al final de esta publicación, les presento varias opciones interesantes que han encontrado colegas modelistas para poder disponer de modelos a escala de estos primeros vehículos tan importantes en la historia de los medios acorazados en nuestro país.

domingo, 28 de junio de 2020

El inventor argentino Raúl Pateras de Pescara y sus aportes a la aeronáutica internacional

Si bien hay algo de debate sobre si sus inventos fueron realmente los primeros en su tipo, no hay duda de que los aportes de Pateras de Pescara a los avances de la aeronáutica fueron muy importantes.


De familia europea, pero nacido en Buenos Aires en 1890, este abogado e inventor argentino, patentó en Europa varias creaciones relacionadas con aeroplanos, autogiros y dispositivos electromecánicos.



El hidroavión torpedero Pateras-Guidoni


Hacia 1913, el ministro de la armada italiana evaluó un novedoso hidroavión torpedero, en base a un diseño de Pescara. A este modelo se lo conoce como "Pateras-Guidoni", ya que Alessandro Guidoni fue un oficial naval destinado a colaborar en la construcción de la aeronave.




Era un monoplano de dos motores de hélices contrarrotativas, con buena sustentación, que en 1914 realizó una demostración de lanzamiento de un torpedo inactivo, pero el proyecto fue luego cancelado, posiblemente por el inicio de la Primera Guerra Mundial.




El autogiro Pateras


Algunas crónicas indican que el primer vuelo de un autogiro de Pateras se realizó en 1916 en Buenos Aires, pero no hay mucha información al respecto. En diversas publicaciones se le atribuye, con fecha de 1916, el vuelo del "primer helicóptero eficaz en la historia de la aviación".

En febrero de 1920 patentó en España su diseño de helicóptero con palas contra rotativas, al cual se lo considera como el primer autogiro capaz de ser controlado en vuelo, sin sufrir las típicas vibraciones y giros descontrolados a poco de despegar de sus antecesores.
 


Provisto de uno de sus vehículos de doble rotor coaxial, el 18 de abril de 1924 fue capaz de alcanzar un nuevo récord mundial de vuelo con 736 metros de recorrido en 4 minutos 11 segundos (aproximadamente 13 km/h) a una altura de 1,8 m.

Así, el autogiro de Pescara es considerado el antecesor del de De la Cierva, que realizó su primer vuelo en 1923, muy conocido en la historia de la aviación. 


Entre 1917 y 1929 registró muchas patentes en España y Francia de modelos de helicópteros de hélices contrarrotativas y otros mecanismos secundarios.

Además de sus trabajos relacionados con aeronáutica realizó diferentes diseños sobre motores, compresores y otros dispositivos mecánicos. 
 

Referencias


miércoles, 27 de mayo de 2020

Yi Sun-sin, el gran almirante coreano que frustró los planes invasores de Japón


En el año 1592, durante la dinastía coreana de Joseon, se inició la llamada guerra "Imjin", donde Japón llevó a cabo un intento de invasión por mar a gran escala sobre Corea.
Luego de ganar batallas por mar y por tierra y lograr avanzar rápidamente hacia la capital coreana, las fuerzas japonesas encontraron su primer verdadero obstáculo, el don para la guerra del almirante coreano Yi Sun-sin.


Sin experiencia en la guerra naval, pero con un ingenio sin igual, este almirante, considerado hoy como uno de los mayores estrategas de la guerra naval de la Historia, reorganizó, reparó y potenció las escasas naves que quedaban de la armada de su país e inició una larga campaña naval de desgaste de la fuerza invasora, en la cual venció en todas las batallas, más de 20, y sin perder ninguna nave.

En casi todas sus batallas, Yi se debió enfrentar a una gran superioridad numérica, lo cual puso a prueba a su inteligencia, su equipamiento naval y a sus hombres.

Su más renombrada victoria fue la de Myeongnyang, donde 13 navíos coreanos debieron enfrentar a 133 de Japón.

Además de utilizar las características particulares de sus navíos para planificar su estrategia, Yi aprovechó su conocimiento de las costas coreanas, incluyendo el de las mareas, las corrientes y los estrechos de esas costas en su favor.

Se considera que las victorias navales de Yi fueron la causa principal de que Japón se retirara definitivamente en 1598, dado que las tropas niponas de tierra perdieron su fuente de suministros por mar. Con esta retirada se frustraron sus planes de invadir posteriormente China.




La pequeña pero poderosa armada del almirante


Los barcos coreanos estaban mejor equipados en cuando a armamento que los japoneses, quienes trataban de lograr llegar a instancias de abordaje, ya que eran considerados mejores en el combate cuerpo a cuerpo.

Por otro lado, los navíos coreanos eran considerados de construcción más sólida (y pesada), por lo cual llevaban más ventaja en cuanto a resistencia ante impactos de proyectiles o directos en el choque de buques.

La quilla de los barcos de Yi era plana, lo cual les proveía de una buena maniobrabilidad y facilidad para girar rápidamente. Eso resultaba en una ventaja para las batallas en las costas coreanas, ya que si bien los barcos japoneses eran más veloces, con sus tradicionales quillas en forma de V pensadas para combatir en alta mar, eran menos maniobrables en distancias cortas y tenían más calado.

Las naves más poderosas con que contaba Yi eran de dos tipos, "panokseon" y "geobukseon" (conocido también como "barco tortuga"), apoyadas por variados barcos menores.


El geobukseon


El "barco tortuga", junto a los lanzacohetes múltiples llamados "hwacha" que se usaron desde el continente para luchar contra tropas terrestres japonesas como contra sus barcos, fueron dos grandes inventos de la tecnología militar coreana de la época.



El "geobukseon" ya existía previamente a la guerra contra Japón, pero Yi lo mejoró para su campaña y aprovechó al máximo sus características.

La versión utilizada tenía once cañones tanto a babor como a estribor, dos en proa y dos en popa.



Llevaba en el lugar de la mascarilla de proa una cabeza de dragón, que podía estar equipada con hasta 4 cañones o un lanzador de humo para generar cortinas.
Además, los lados del navío tenían numerosas troneras más pequeñas, desde donde se podían disparar flechas, armas de fuego de mano o morteros.
La superficie del barco estaba reforzada (algunas fuentes suponen que por planchas de metal) y cubiertas de estacas para dificultar cualquier posible abordaje, por lo cual esta nave es considerada como uno de los principales antecesores de lo hoy llamamos "buque acorazado".



El barco podía ser propulsado por dos grandes velas y por veinte remos.

En general, los tortuga eran utilizados como punta de lanza de los ataques, para desarmar cualquier organización de las fuerzas enemigas.


El panokseon


Los "panokseon" tenían 3 niveles, ubicándose en el central relativamente protegidos los remeros y en el superior los tiradores. Además contaba con una torre de observación, donde se ubicaba el comandante y otros tripulantes.



Había de diferentes tamaños, llegando los más grandes a medir 30 metros de largo, llevar 60 remeros y marinos y hasta 125 soldados infantes de marina.

Estos barcos estaban equipados con gran cantidad y variedad de armas de fuego, llegando hasta 50 en algunos casos, desde pequeños morteros a cañones que disparaban proyectiles de piedra o metal o cohetes, algunos con alcance de hasta un kilómetro. En algunos incluso se instalaron las hwachas comentadas previamente.



Esta gran cantidad de armamento por cada navío era posible gracias a la gran solidez de esas naves. En cambio, la menor resistencia de las naves japonesas sólo les permitía equiparse con unos pocos cañones, en general 2 o 4 por cada nave, o eventualmente 6, y de menor alcance que los coreanos.


Su estrategia y formaciones


El almirante usó los diferentes puntos a su favor que comenté más arriba, incluyendo ciertas características geográficas de la región, como las corrientes, mareas y costas, y las de sus navíos, poder de fuego, robustez y maniobrabilidad, para compensar la habitual desventaja numérica.



Además utilizó formaciones específicas y diferentes para organizar sus fuerzas en cada batalla, adaptándose a cada situación. Entre dichas formaciones utilizó la conocida como "crane wing".


Como un simple ejemplo, en la batalla de Hansando usó esa formación, enviando algunas de sus naves a provocar a la flota japonesa que se encontraba cerca de la costa; las naves niponas dejaron su ubicación más protegida para perseguir a las coreanas hacia aguas más abiertas. Allí los esperaba la formación principal de Yi, que recibió al enemigo con una amplia barrera envolvente de fuego de todo tipo y alcance de sus naves, rodeando a las naves japonesas y acabando con la mayor parte de ellas sin llegar a distancia de abordaje.


Su destino


Lamentablemente, Yi murió por una herida de bala en la batalla de Noryang, de esa misma guerra contra el invasor nipón, pero su historia y su leyenda van a perdurar por siempre.


Referencias


Mucho se ha contado, en diferentes formatos, sobre este notable marino. Aquí sólo les dejo algunas referencias de una pequeña parte de ese material.



En video:
. Película "The Admiral: Roaring Currents" (2014), centrada en la batalla de Myeongnyang.
. Serie "Immortal Admiral Yi Sun-Sin" (2004)

En Internet:
http://navy.memorieshop.com/Korea/
https://elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos3/figuras-historicas/1159-la-guerra-imjin-1592-1598-iv-el-frente-naval
http://yi-sunsin.gyeongnam.go.kr/english/02battle/02_01.jsp

martes, 19 de mayo de 2020

La Rebelión de los Bóxers y la Alianza de las Ocho Naciones


En un contexto político muy complejo, en el año 1899 se produjo en China la llamada Rebelión de los Bóxers, que enfrentó al nacionalismo chino contra el capitalismo internacional, una lucha por intereses económicos y políticos entre el imperio chino y otras fuerzas de esa nación y muchas de Europa, América y Asia, entre las cuales se encontraban Gran Bretaña, Japón, Rusia, Francia, Alemania, Estados Unidos, el Imperio austrohúngaro y el Reino de Italia.

Hay gran debate sobre el verdadero alcance y las implicancias de lo ocurrido, pero esencialmente se podría resumir en que ciertas fuerzas nacionalistas chinas y parte del gobierno de esa nación, luego de muchos años de intervención comercial y política de otras naciones en su país, se rebelaron ante esta situación mediante la violencia.

La fuerza principal que llevó a cabo esta rebelión fue la de los llamados "bóxers" chinos, numerosos y agresivos pero rudimentariamente armados, en general.



En este contexto se vieron afectados muchos civiles extranjeros, además de muchos ciudadanos chinos que se declaraban favorables a la presencia extranjera o bien habían adoptado sus religiones, como por ejemplo los cristianos locales.

Dentro de todo lo ocurrido, uno de los sucesos más recordados fue el asedio al Complejo Internacional de Pekín, donde se refugiaron gran parte de las delegaciones de los países extranjeros.

Ese complejo debió ser defendido por las tropas extranjeras que se pudieron reunir en la zona, aproximadamente unos 500 soldados de diferentes armas y nacionalidades, en su mayoría tropas navales, y civiles, apenas equipados con armas de mano y un cañón improvisado.

Más allá de las connotaciones de política internacional, se ha destacado desde entonces la hazaña de la resistencia de esos hombres y mujeres, tanto militares como civiles.

Para intentar rescatarlos se logró reunir un contingente de tropas en la región, pero ante acciones más activas del Ejército Imperial Chino en su contra, esta fuerza de socorro no fue suficiente para lograr ese cometido.

Para enfrentar esta situación se formó entonces la llamada "Alianza de las Ocho Naciones", que organizó una fuerza militar multinacional para repeler la rebelión y rescatar a las fuerzas y los civiles que eran atacados en territorio chino.

Esas ocho naciones fueron Gran Bretaña, Japón, Rusia, Francia, Alemania, Estados Unidos, el Imperio austrohúngaro y el Reino de Italia.




Las fuerzas que lograron reunir en esa ocasión fueron de aproximadamente 55000 hombres, equipados con variadas tropas de infantería, caballería, artillería y respaldados por buques de guerra.



Ese contingente finalmente llegó a China, logró rescatar el 14 de agosto a los sitiados en Pekín, que habían resistido los ataques por 55 días, y luego pudo vencer a los bóxers.

El sitio al Complejo Internacional ha sido representado en el cine a través de la película "55 días en Pekín", de 1963, una muy interesante super-producción, donde han intervenido actores muy reconocidos.




Sobre el interés para el coleccionista


Desde el punto de vista del coleccionista, este suceso histórico nos da la oportunidad de poder ver numerosos uniformes y armamentos de la época para los ejércitos de varias naciones.

Ese material ha sido representado en escala por varias marcas de fabricantes de soldaditos de colección, en diversos materiales. Aquí les voy a comentar solamente sobre las series fabricadas en plástico que se pueden llegar a conseguir aún.

Los fabricantes que nos pueden proveer de ese material interesante son:

. En escala 1/32:
. Armies in Plastic (AIP)
. OWN (Overall War Nation), fabricados en China en cantidades limitadas años atrás.

. En escala 1/72 o similar:
. Orion y Red Box (que trabajan en cooperación), hechos en Ucrania.











Además, se pueden usar sin ningún cambio o con cambios menores sets de marcas más variadas de tropas de la época (fines del siglo XIX o comienzos del XX), como los de la marca española BUM de marines del ejército japonés 1890 – 1930 en escala 1/72.



En metal también es posible obtener figuras, tanto en 54mm como en 28mm con fines de war-gaming.




Algunos vínculos de interés


https://es.wikipedia.org/wiki/55_d%C3%ADas_en_Pek%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/Levantamiento_de_los_b%C3%B3xers
https://weaponsandwarfare.com/2015/09/18/the-boxer-uprising-1899-1900/
http://www.plasticsoldierreview.com/review.aspx?id=574