jueves, 23 de julio de 2020

Montaje de cañones sin retroceso sobre plataformas móviles en la historia del Ejército Argentino

En muchas imágenes de diversos desfiles del Ejército Argentino en tiempos de paz y sobre los combates de la Guerra de Malvinas, seguramente muchos de ustedes habrán podido observar repetidas veces un mismo modelo de cañón sin retroceso, de líneas muy identificables. 




El cañón sin retroceso Modelo Czekalski 1968


Por muchos años prestó servicio para nuestras fuerzas armadas el modelo Czekalski 1968 de 105mm, diseñado por el especialista militar del mismo nombre, de origen polaco, que trabajó en nuestro país luego de la Segunda Guerra Mundial, en particular para CITEFA.




Montajes múltiples del Modelo 1968


Hace poco tiempo me llamó la atención, en una de mis lecturas de publicaciones sobre temática bélica que tanto me apasionan, un montaje múltiple de este tipo de cañones en nuestro país. 



De una publicación pasé a otra, siguiente la pista, y recolectando algo más de información al respecto. Lamentablemente no hay disponible mucha documentación sobre ese tema específico, pero en este artículo les acerco un compendio de la que pude obtener.

En los años 60s, Czekalski y sus colegas del CITEFA realizaron montajes experimentales de seis tubos del mencionado modelo de cañón sin retroceso sobre dos de las plataformas móviles más confiables de que disponía nuestro Ejército en ese entonces, el semioruga de origen norteamericano M5/M9 y el vehículo liviano de orugas de origen británico Universal Carrier (en su versión local T16-E2).




Dichos vehículos no habrían pasado de la fase experimental, si bien un artículo consultado comenta que se los habría movilizado en la década de los 70s debido a la conocida hipótesis de conflicto con Chile.  



Si bien existen notorias diferencias, por su configuración general o concepto básico, muchos lo comparan con la conocida plataforma de armas norteamericana M50 Ontos.



Otros montajes de cañones autopropulsados en el Ejército Argentino


Aunque claramente esta versión de seis cañones es la más impresionante, durante años Argentina implementó diversas configuraciones de cañones autopropulsados, siendo la de un solo tubo del cañón Czekalski una de ellas, modelo que llamó mi atención tiempo atrás cuando lo pude ver custodiando simbólicamente la entrada de la Escuela Militar de Monte de Iguazú.






Según indicaciones en un foro, hasta hace poco tiempo uno de los prototipos comentados aún se encontraba visible en el parque a la entrada de las instalaciones de CITEFA, como custodio simbólico de su hogar de origen y como muestra de las capacidades de nuestros técnicos para crear equipamiento en pro de la defensa nacional.



Referencias


6 comentarios:

  1. Excelente !! Un aspecto no conocido de esta arma, y de paso un homenaje a su creador. Felicitaciones !

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. Gracias, Claudio. Me alegra mucho que lo aprecies. Saludos.

      Eliminar
  3. Absolutamente genial, un tema desconocido el montaje en rodados e inclucive la multiplicidad de tubos, ese cañon sin retroceso estaba en el arvenal del regimiento 7 de infanteria, cusdo hice el servicio asi que lo conozco en detalle (1965)

    ResponderEliminar