domingo, 28 de junio de 2020

El inventor argentino Raúl Pateras de Pescara y sus aportes a la aeronáutica internacional

Si bien hay algo de debate sobre si sus inventos fueron realmente los primeros en su tipo, no hay duda de que los aportes de Pateras de Pescara a los avances de la aeronáutica fueron muy importantes.


De familia europea, pero nacido en Buenos Aires en 1890, este abogado e inventor argentino, patentó en Europa varias creaciones relacionadas con aeroplanos, autogiros y dispositivos electromecánicos.



El hidroavión torpedero Pateras-Guidoni


Hacia 1913, el ministro de la armada italiana evaluó un novedoso hidroavión torpedero, en base a un diseño de Pescara. A este modelo se lo conoce como "Pateras-Guidoni", ya que Alessandro Guidoni fue un oficial naval destinado a colaborar en la construcción de la aeronave.




Era un monoplano de dos motores de hélices contrarrotativas, con buena sustentación, que en 1914 realizó una demostración de lanzamiento de un torpedo inactivo, pero el proyecto fue luego cancelado, posiblemente por el inicio de la Primera Guerra Mundial.




El autogiro Pateras


Algunas crónicas indican que el primer vuelo de un autogiro de Pateras se realizó en 1916 en Buenos Aires, pero no hay mucha información al respecto. En diversas publicaciones se le atribuye, con fecha de 1916, el vuelo del "primer helicóptero eficaz en la historia de la aviación".

En febrero de 1920 patentó en España su diseño de helicóptero con palas contra rotativas, al cual se lo considera como el primer autogiro capaz de ser controlado en vuelo, sin sufrir las típicas vibraciones y giros descontrolados a poco de despegar de sus antecesores.
 


Provisto de uno de sus vehículos de doble rotor coaxial, el 18 de abril de 1924 fue capaz de alcanzar un nuevo récord mundial de vuelo con 736 metros de recorrido en 4 minutos 11 segundos (aproximadamente 13 km/h) a una altura de 1,8 m.

Así, el autogiro de Pescara es considerado el antecesor del de De la Cierva, que realizó su primer vuelo en 1923, muy conocido en la historia de la aviación. 


Entre 1917 y 1929 registró muchas patentes en España y Francia de modelos de helicópteros de hélices contrarrotativas y otros mecanismos secundarios.

Además de sus trabajos relacionados con aeronáutica realizó diferentes diseños sobre motores, compresores y otros dispositivos mecánicos. 
 

Referencias


4 comentarios: