jueves, 30 de abril de 2020

Las aviadoras nocturnas soviéticas de la Segunda Guerra Mundial, "Brujas de la Noche"


El origen de una leyenda 


Esta fuerza se creó entrre 1941 y 1942 y estaba constituida integramente por aviadoras, todas mujeres jóvenes voluntarias. Identificado como regimiento 588, en 1943 sería renombrado como 46.

El mote de "Brujas de la Noche" les habría sido asignado por sus enemigos alemanes, pero fue muy adecuado y aprovechado en cierta manera por los soviéticos para alimentar su fama y fomentar su leyenda.





Cumplieron funciones de bombardeo nocturno, suministro y apoyo a tropas terrestres y hostigamiento, logrando acabar con numerosas tropas, dañar campamentos, puentes, convoyes, etc.

Volando con sus lentos biplanos de manera rasante sobre las copas de los árboles, a muy baja velocidad y con mínimo ruido y refugiadas por la oscuridad de la noche, solían sorprender a los alemanes, a los cuales se les hacía dificil derribarlas.



Aún así, a lo largo de sus años de operación, sobre todo desde la base de Engels, sufrieron importantes bajas, principalmente por el ataque de cazas y por fuego antiaéreo enemigos.

Por su buen desempeño en combate, sus integrantes recibieron numerosos reconocimientos y condecoraciones y su regimiento fue elevado al nivel de "guardias", con que la Unión Soviética identificaba a sus mejores tropas.

Durante su tiempo de operación, en que participaron en numerosas batallas del conflicto, ensayaron y pusieron en práctica numerosas tácticas y trucos para aprovechar al máximo los limitados recursos técncos que se les habían asignado.

En general volaban sin llevar paracaídas, posiblemente por comodidad y para aliviar aún más el peso de sus aviones, pero limitando de esa manera sus posibilidades de supervivencia.

De manera similar a lo ocurrido con las fuerzas de francotiradores y otros cuerpos, los logros de las Brujas de la Noche eran aprovechados por la propaganda soviética para motivar al resto de sus fuerzas y para incrementar la preocupación en las fuerzas del enemigo.






Sus aviones


El principal avión que utilizaron fue el biplano biplaza Polikarpov U2/PO-2vs, incorporado al servicio en 1927 como avión de entrenamiento para la aviación soviética, con un diseño muy propio de la Primera Guerra Mundial.



Este avión, en su versión adpatada para el ataque al suelo, podía llevar hasta 7 pequeñas bombas de 50kg en soportes subalares y una ametralladora trasera móvil de 7.62mm.

Además, al fiel estilo de la Primera Guerra Mundial, las "observadoras" ubicadas en el asiento trasero habrían lanzado en algunas ocasiones manualmente bombas más pequeñas.



Más allá de la guerra






Al acabar la guerra, el regimiento se disolvió pero continuaron siendo un ejemplo a seguir para las tropas soviéticas y post-soviéticas y fueron homenajeadas de numerosas maneras tanto en su patria como en el resto del mundo.





Su historia fue contada por las supervivientes, por testigos e investigadores a través de diferentes publicaciones, películas y series. Algunos de ellos son los siguientes.

  • Serie "Night Swallows"
  • Película "Las Brujas de la Noche" de 1981
  • Libros de Marina Chechneva y Larisa Litvínova (Rozánova)

Más información


Les dejo algunas referencias interesantes.

https://www.scalespot.com/reviews/kits/po2vs-icm/review.htm
https://weaponsandwarfare.com/2017/10/12/night-witches-and-soviet-female-aircrew-ii/
http://www.seizethesky.com/nwitches/nitewtch.html#nitecont





miércoles, 29 de abril de 2020

FICHA SOLDADITERA: BUM y OLIVER, dos empresas jugueteras españolas interesantes


OLIVER

 

Oliver es una empresa española que logró fama en los 80s, con el renacimiento del interés en las figuras plásticas.
Sus figuras eran de 60mm y de plástico blando.
En los años 60s la importante empresa española fabricante de soldaditos Pech Hermanos (PH) se disuelve y vende algunos de sus moldes a Oliver, que comienza a producir las figuras pero con bases más grandes, en lugar de las originales redondeadas u ovales.
Los Pech originales eran de goma, en cambio los recast fueron de plástico.
Al principio esas figuras de Oliver se entregaban pintadas, más luego pasaron a venderse sin pintar.
Se pueden encontrar figuras con diseño de Pech con bases redondeadas / ovaladas sobre bases cuadradas, que corresponden a la transición del pasaje de Pech a Oliver.

Algunas de las series de Oliver fueron:
  • 8vo Ejército Británico de la Segunda Guerra Mundial
  • Caballería de EEUU
  • Legión Extranjera Francesa
  • Japoneses de la Segunda Guerra Mundial
  • Artillería
  • Oeste americano
  • Piratas 

A continuación algunas imágenes seleccionadas  de sus productos








BUM

 

Barcelona Universal Models era otra empresa española que fabricaba soldaditos de juguete, en escalas 1/32 y 1/72.
Sus figuras eran producidas en cantidades limitadas, de entre 50 y 150 sets, bajo diferentes nombres, entre los cuales  se encontraban: BUM, Men-Sword, Pobeda-Victory y GerMan.
Además de los soldaditos en sí, fabricaba vehículos y accesorios para dioramas.
Algunas de sus series eran:
                Hurones de la Guerra Franco India de 1754-1763
                1010: Viva La Legion 1/32 - Soldados de la Legión Extranjera Española
                1021: Piratas con accesorios
                3001/3002: Guerreros africanos de las Minas de Salomón
                1020: Sarracenos

La mayoría de las figuras de BUM son copias, recasts o variantes de modelos de las empresas Airfix, Atlantic y Matchbox.
BUM alquiló además algunos de los moldes de la importante empresa española Pech.

Las siguientes imágenes nos muestran algunos artículos interesantes de BUM








Les dejo algunas referencias interesantes:

http://www.angelfire.com/biz/toysoldierhq/Spanish.html
https://www.theluckysoldier.it/en-us/categories/bum/
https://www.stadsstuff.com/?p=9527
https://www.todocoleccion.net


martes, 28 de abril de 2020

Sobre los vehículos metálicos a escala Dinky Toys militares en escalas 1/35 y 1/32



Seguramente la gran mayoría de los coleccionistas de vehículos metálicos a escala (“diecast”) conoce la marca Dinky Toys, pero muchos de ellos probablemente la asocien con vehículos de una escala cercana a 1/87, del estilo de los antiguos Lesney o Matchbox Superfast, pero en realidad el espectro de escalas o medidas utilizados por ese fabricante británico fue muy amplio, abarcando modelos desde la escala favorita del ferromodelismo (HO/H0) hasta la escala 1/32, pasando por la 1/48, la 1/35 y otras no estándar.

 
En este artículo nos vamos a enfocar en las más grandes, la 1/35 y la 1/32, y en particular en los vehículos de temática militar. A esas escalas Dinky Toys las nombra en sus avisos publicitarios como las “big scales” (“escalas grandes”).





La asignación de escalas a los modelos es solamente con fines orientativos, ya que al ser juguetes (“toy”) y no modelos a escala del tipo de los de modelismo (“model kit”), sus diseños solamente se aproximan a los de los vehículos reales, y lo mismo ocurre con las proporciones de sus medidas. Por ejemplo, el cañón de 88mm de Dinky es considerado de escala 1/35, pero en uno de sus packs se lo provee con soldaditos más cercanos a la escala de 1/32; otro ejemplo es el llamado “tank destroyer”, que está etiquetado como 1/35 pero en los asientos de los conductores solo podrían caber figuras de menor tamaño, más cercanas a 1/48. 

La particularidad de las escalas de 1/32 y 1/35 es que permiten la combinación en escenas de combate de los vehículos “diecast” con gran variedad de vehículos y figuras de kits de modelismo, figuras de plomo y de otros metales y soldaditos plásticos de juguete. La escala más cercana, 1/48, tiene en ese sentido también aceptables posibilidades, pero mucho más reducidas.

Además, las escalas 1/35 y 1/32 son muy cercanas entre sí. La diferencia de apenas un 10% entre ellas permite que en una misma escena de combate se combinen sin problemas modelos de una y otra escala, si uno no busca la exactitud que se espera en un diorama de modelismo. Por otro lado, si el objetivo es realizar tomas fotográficas o de video y se dispone de espacio suficiente, basta con jugar con las perspectivas para emparejarlas.

Si bien la marca Dinky es más antigua, la principal producción de vehículos de esas escalas corresponde a los años 70s.

Muchos de los artículos de esa serie se vendían en packs o sets, de uno o varios vehículos o cañones con sus tripulaciones, servidores o soldados de apoyo

Se comenta que algunas de las figuras que se proveen con ellos fueron modeladas por el reconocido escultor Charles Stadden.




Las características más interesantes de esos juguetes eran que tenían muchas partes móviles, que eran además muy sólidos, permitiendo así que fueran jugados muchas veces sin casi sufrir daño ni desgaste, y que algunos de ellos además incluían proyectiles y mecanismos para dispararlos.

Otras marcas competidoras de la época, como Solido, Corgi y Polistil, no le prestaron atención a estas escalas grandes, centrándose en el rango de 1/50 - 1/43.

La línea “6XX” o “600” incluye a la mayoría de kos vehículos nombrados, pero no es exclusiva para ellos. La principal temática de ellos es la de vehículos y artillería de la Segunda Guerra Mundial.

A continuación, les presento un listado de algunos de los modelos de la serie:

  • No. 612: Jeep de Comando (“Commando Jeep”) [1/32]
  • No. 615: Jeep de EEUU con cañón de 105mm (“US Jeep with 105 MM Howitzer”) [1/32]
  • No. 617: Kubelwagen con cañón antitanque PAK de 50mm (“Volkswagen K.D.F With 50mm PAK Anti-Tank Gun”) [1/32]
  • No. 619:  Vehículo británico Bren Carrier con cañón antitanque (“WWII Bren Gun Carrier with Anti Tank Gun”) [1/32]
  • No. 622: Vehículo británico Bren Carrier (“Bren Gun Carrier”) [1/32]
  • No. 656: Cañón alemán de 88mm (“88mm Gun”) [1/35]
  • No 662:  Cañón alemán de 88mm estático con servidores (“Static 88mm Gun with crew”) [1/35]
  • No. 694: Semioruga alemán con montaje de cañón antitanque (“Hanomag Tank Destroyer”) [1/35]


A continuación, incluyo una serie de imágenes seleccionadas de esta serie de vehículos.











En próximos artículos seguiremos hablando de las series de vehículos militares y artillería de Dinky Toys  de otras escalas y posiblemente de otras marcas también.

Les dejo finalmente algunas referencias (como suele ocurrir, la gran mayoría de ellas se encuentran redactadas en inglés, por lo cual les utilizar recomiendo los traductores de Google o Chrome)


 

sábado, 25 de abril de 2020

El hallazgo de los restos del famoso buque de guerra Scharnhorst de la Primera Guerra Mundial frente a las Islas Malvinas



En abril de 2019 fueron hallados los restos del crucero acorazado alemán Scharnhorst de la Primera Guerra Mundial.

En las siguiente fotografía se muestra el buque tal cual era originalmente.



El hallazgo fue realizado en las cercanías de las Islas Malvinas, a menos de 200 km de Puerto Argentino, por el equipo de búsqueda del Seabed Constructor, el mismo que había hallado previamente los restos del submarino argentino ARA San Juan.

El proyecto de arqueología marina contempla la búsqueda de otros buques alemanes que habían participado en la misma batalla en que fue hundido el Scharnhorst, conocida como la Batalla de las Islas Malvinas, del 8 de diciembre de 1914.

Las siguientes son algunas imágenes de los restos del buque hundido.



A continuación les presentamos un breve relato de la batalla citada  y sus antecedentes.


La Batalla de las Islas Malvinas


La Escuadra de Asia Oriental era una fuerza naval alemana de importancia estratégica, que pocos meses después del comienzo de la guerra recibió órdenes de dirigirse de regreso a Alemania.

Para ello, se trazó un plan que implicaba atravesar el Océano Pacífico, bordear América del Sur, cruzar al Océano Atlántico y luego dirigirse hacia Europa.

En el camino debía producir el mayor daño posible a las naves enemigas que estuvieran cerca de su ruta.

Es así que se acerca a las costas chilenas, con una fuerza constituida por los buques que se pueden ver en las siguientes imágenes, donde ademas se muestran sus características principales.






Allí se encuentra con una escuadra británica y la enfrenta en la llamada Batalla de Coronel, el 1 de noviembre de 1914.

El desenlace de esta batalla fue muy favorable para los alemanes, que no perdieron ninguna nave y además lograron hundir dos cruceros pesados británicos.

A continuación, un esquema que representa las acciones de dicha batalla.


Esta acción representó una derrota histórica para el Almirantazgo Británico, del cual formaba parte en ese momento Winston Churchill. Como consecuencia de ello, se enviaron órdenes de reforzar la fuerza naval británica del Atlántico Sur.

El 1 de diciembre la escuadra alemana pasó por el Cabo de Hornos y desde allí se dirigió hacia las Islas Malvinas, con el objetivo de atacar la base naval británica allí ubicada.

Al acercarse a las islas para cumplir su cometido, los alemanes tuvieron una muy desagradable sorpresa: las fuerzas inglesas destacadas allí eran superiores a las esperadas.

En la siguiente imagen se puede observar la constitución de la escuadra británica interviniente.

.

Eso obligó al comandante alemán, Graf Von Spee, posteriormente homenajeado al nombrar a un luego famoso buque con su nombre, a cambiar de estrategia, tratando de evitar un enfrentamiento directo.

El combate que se generó a continuación fue esencialmente una persecución de varias horas por parte de los británicos, con superioridad numérica y de equipos en esta ocasión, que lograron hundir uno por uno a los buques alemanes.

Sólo pudo escapar el Dresden, que fue hundido apenas dos meses después en un combate en aguas chilenas.

En esta imagen se muestra el desarrollo de esa batalla.
Quien esté interesado en una versión fílmica de estos sucesos, puede buscar la película británica semi documental "The Battle of Coronel and Falkland Islands" filmada en 1927.

Artículo de la vieja revista Modelismo & Historia sobre un diorama de la Guerra Civil Española





  


Artículo de la vieja revista Modelismo & Historia sobre una emblemática moto de la Segunda Guerra Mundial




  


viernes, 24 de abril de 2020

Una historieta de galos y romanos







Uso de lanchas torpederas, submarinos, buques acorazados y otros medios navales especiales en la Guerra Civil Americana


Este informe pretende ser una simple introducción y guía para que el lector interesado pueda navegar por este interesante y amplio tema.
La Guerra Civil de los EEUU fue una oportunidad excelente para desarrollar y probar en combate nuevos armamentos de muchos tipos diferentes, tanto en tierra como en el agua.
Dado que numerosos combates se libraron en los ríos, fueron muchos los avances logrados en el armamento naval por ambos bandos contendientes.
Teniendo en cuenta la no tan larga duración de la guerra (1861-1865) y que ocurrió en el siglo XIX, es sorprendente la gran cantidad de nuevos medios de combate que se implementaron. Claramente este apresuramiento en desarrollar nuevas armas implicó que, si bien se hicieron muchos intentos de ataque con los nuevos medios navales, bastantes fueran fallidos, en general por problemas técnicos, en muchos casos con la consecuente pérdida de las naves y de su tripulación.
Entre los medios navales que se incorporaron o potenciaron, este informe se enfocará en los siguientes:

Ø  balsas porta morteros
Ø  lanchas torpederas
Ø  submarinos y barcos semi-sumergidos
Ø  acorazados (“ironclads”)

El principal objetivo que tuvieron estas naves por parte de las fuerzas confederadas fue la ruptura de los bloqueos de puertos impuestos por el enemigo.
Algunos de estos medios navales solo podían utilizarse adecuadamente para ataques furtivos a objetivos fijos o a navíos temporalmente estacionarios. Solo en el caso de los “ironclads” se produjeron batallas que involucraran a un grupo de ellos o incluso duelos entre pares, como veremos más adelante en este artículo.

Balsas porta morteros


Conocidos como “mortar barges” o “mortar boats”, existieron varios modelos de estos artilugios pero todos eran básicamente simples balsas de madera en donde se montaba un mortero pesado de sitio (de 13 pulgadas) con una estructura medianamente blindada de protección para los servidores del arma.
No contaban con motorización propia sino que eran remolcados y anclados en una posición estratégica para ser usados como armas de sitio.
El uso de los morteros en general fue muy difundido en esta guerra, pudiéndose ver además de los montajes sobre estas balsas o los clásicos fijos terrestres, instalaciones sobre carros remolcados de ferrocarril.


Lanchas torpederas

Los “picket boats” o “spar-torpedo boats” eran botes o lanchas con propulsión a vapor que incorporaban como armamento una pértiga con un elemento explosivo en su extremo, además de algún arma de fuego de mediano poder en su cubierta. Ese elemento explosivo detonaba al embestir a barcos enemigos, produciendo aberturas en su quilla.
Entre los éxitos de estos botes se encuentra el hundimiento del buque acorazado confederado CSS Albermarle en 1864 por parte del llamado Picket Boat #1, representado en la siguiente pintura.


Submarinos y barcos semi-sumergidos

 Si bien ya se habían utilizado previamente diferentes vehículos submarinos en combate, se atribuye el primer uso (parcialmente) exitoso de uno de ellos al submarino norteamericano Hunley.


La acción que vamos a mencionar respecto de esta nave, llega luego de varios intentos fallidos de otros mini-submarinos similares, dado que estos mecanismos eran muy nuevos en la historia de la navegación y aún estaban en proceso de prueba y plena evolución. 
El Hunley utilizaba un “spar-torpedo” pero en este caso detonaba debajo de la quilla del barco enemigo, generando mayor daño por lograr una importante perforación por debajo de la línea de flotación, favoreciendo el rápido ingreso de agua a la nave atacada.
Este mini-submarino medía aproximadamente 12 metros y contaba con una tripulación de 8 marineros.
Su principal misión fue la de colaborar en la ruptura del bloqueo del puerto de Charleston en 1864, durante la cual pudo hundir al USS Housatonic, un buque de guerra de madera propulsado a vapor equipado con 12 cañones. Lamentablemente el Hunley se perdió en esta salida, siendo recuperado del fondo de las aguas recién en el año 2000. Actualmente se lo puede visitar (física o virtualmente) en el interesante centro de conservación Warren Lasch Conservation Center en North Charleston.
Otro submarino, el CSS David, de unos 15 metros de largo, también utilizada un “spar torpedo”. En 1863 atacó al USS New Ironsides frente a Charleston. Una infografía sobre ese enfrentamiento se presenta a continuación.



Otro interesante buque, el USS Spuyen Duyvil de 1864, participa de dos de las categorías que presentamos en este informe, al ser a un “spar torpedo boat” con capacidades de semi-sumergible.  
Podía navegar por días, si se cargaba previamente el necesario aprovisionamiento.
Además estaba equipado con varios torpedos, lo cual le permitía realizar varios ataques.
Esta interesante nave solamente combatió en la batalla de Trent’s Reach, hacia el final de la guerra.
Seguidamente les presentamos perfiles del USS Spuyen Duyvil.    

   

Primeros acorazados o “ironclads”

        Estos fueron buques de guerra propulsados por vapor y equipados con amplias protecciones de hierro o acero, con el fin de resguardar a esos navíos de incendios y explosiones, ante los cuales los tradicionales buques de madera eran muy vulnerables.
Era muy difícil vencer a estos navíos, siendo en general solo afectados por un impacto directo de cañón en alguna de las troneras de sus propios cañones al estar abiertas para poder disparar o bien con un impacto directo de un torpedo de pértiga, como se comenta en otra parte de este informe. Los disparos de cañón que impactaban en su coraza simplemente rebotaban sin producir otro efecto que un parcial aturdimiento de su tripulación.
Como ocurre con otros artilugios comentados en este informe, este tipo de buques ya existía previamente pero nunca había sido usado de forma tan activa o masiva, por lo cual fuer esta guerra la que empujó fuertemente su evolución.
La variedad de diseños de este tipo de buques fue muy amplia, por lo cual aquí sólo vamos a citar a algunos representativos.
La batalla más renombrada entre varios de estos buques fue la de Hampton Roads en 1862, donde se enfrentaron el CSS Virginia (“Merrimack”) y el USS Monitor, dos “armadillos” casi invulnerables, representada en la siguiente pintura.


Como en todos los sucesos históricos de esas épocas pasadas, solo tenemos de ellos relatos escritos, con la subjetividad esperable. En base a ellos, habría sido el de Hamton Roads un combate sin un claro vencedor, ya que ninguno de ellos logró infligir un daño importante al otro, pero dado que el objetivo de uno de ellos era el de proteger a los buques más vulnerables de su bando, al menos pudo cumplir su cometido.
A continuación, una excelente ilustración de un combate entre las baterías de una fortificación y los cañones de un “ironclad”.


Aquí les mostramos otro curioso diseño de “ironclad”, el del USS Keokuk, un modelo experimental de poco éxito.


Referencias

 Son muchas las páginas donde pueden encontrar ustedes información más detallada, sobre todo de gente de Estados Unidos. Aquí les dejo solo algunas.