jueves, 23 de julio de 2020

Montaje de cañones sin retroceso sobre plataformas móviles en la historia del Ejército Argentino

En muchas imágenes de diversos desfiles del Ejército Argentino en tiempos de paz y sobre los combates de la Guerra de Malvinas, seguramente muchos de ustedes habrán podido observar repetidas veces un mismo modelo de cañón sin retroceso, de líneas muy identificables. 




El cañón sin retroceso Modelo Czekalski 1968


Por muchos años prestó servicio para nuestras fuerzas armadas el modelo Czekalski 1968 de 105mm, diseñado por el especialista militar del mismo nombre, de origen polaco, que trabajó en nuestro país luego de la Segunda Guerra Mundial, en particular para CITEFA.




Montajes múltiples del Modelo 1968


Hace poco tiempo me llamó la atención, en una de mis lecturas de publicaciones sobre temática bélica que tanto me apasionan, un montaje múltiple de este tipo de cañones en nuestro país. 



De una publicación pasé a otra, siguiente la pista, y recolectando algo más de información al respecto. Lamentablemente no hay disponible mucha documentación sobre ese tema específico, pero en este artículo les acerco un compendio de la que pude obtener.

En los años 60s, Czekalski y sus colegas del CITEFA realizaron montajes experimentales de seis tubos del mencionado modelo de cañón sin retroceso sobre dos de las plataformas móviles más confiables de que disponía nuestro Ejército en ese entonces, el semioruga de origen norteamericano M5/M9 y el vehículo liviano de orugas de origen británico Universal Carrier (en su versión local T16-E2).




Dichos vehículos no habrían pasado de la fase experimental, si bien un artículo consultado comenta que se los habría movilizado en la década de los 70s debido a la conocida hipótesis de conflicto con Chile.  



Si bien existen notorias diferencias, por su configuración general o concepto básico, muchos lo comparan con la conocida plataforma de armas norteamericana M50 Ontos.



Otros montajes de cañones autopropulsados en el Ejército Argentino


Aunque claramente esta versión de seis cañones es la más impresionante, durante años Argentina implementó diversas configuraciones de cañones autopropulsados, siendo la de un solo tubo del cañón Czekalski una de ellas, modelo que llamó mi atención tiempo atrás cuando lo pude ver custodiando simbólicamente la entrada de la Escuela Militar de Monte de Iguazú.






Según indicaciones en un foro, hasta hace poco tiempo uno de los prototipos comentados aún se encontraba visible en el parque a la entrada de las instalaciones de CITEFA, como custodio simbólico de su hogar de origen y como muestra de las capacidades de nuestros técnicos para crear equipamiento en pro de la defensa nacional.



Referencias


miércoles, 1 de julio de 2020

Los pasos iniciales de Argentina en el uso de vehículos blindados


Los primeros vehículos de este tipo recién fueron incorporados por Argentina en los años de entreguerras, más precisamente en 1927 / 1928.


El auto acorazado Vickers Crossley Modelo 25

 
En ese momento nuestras fuerzas armadas adquirieron 25 autos acorazados del Modelo 25 de la línea de Vickers Crossley, de origen británico.


 
El principal destino de este modelo había sido el Ejército Británico asignado a India, pero luego fue exportado a varios países, como Japón y Argentina.



Varios de estos primeros vehículos fueron asignados en ese momento al reconocido Regimiento de Granaderos a Caballo; más adelante fueron utilizados también por otras fuerzas del país, incluyendo la policía.
Estos vehículos sufrieron pocos cambios en los años siguientes de uso en Argentina, solamente incluyendo un reflector en su parte superior y modificaciones en la parte delantera del vehículo.


Los tanques ligeros Vickers-Carden-Loyd M1934


Recién una década más tarde, Argentina volvió a realizar una compra de vehículos blindados, nuevamente a la prolífica empresa Vickers, pero esta vez el modelo elegido fue un tanque ligero, conocido como Vickers-Carden-Loyd M1934.



Ese modelo pertenecía a una serie de vehículos fabricados por Vickers específicamente para la exportación, entre los cuales se contaban los modelos: 1933, 1934, 1936 y 1937.



Toda esa serie de modelos era muy similar al Tanque Ligero Vickers Mk VI, emblemático vehículo que el fabricante de juguetes Dinky inmortalizó a escala en "diecast" y actualmente encontramos como "Dinky Light Tank".



Entre del M1934 y el Mk VI hay varias diferencias notorias, principalmente en las formas del chasis, la suspensión, torreta y el sistema de rodamiento.
 
Fueron varios los países que compraron esos modelos de exportación de Vickers, entre ellos Bélgica, que denominó al M1934 como T15.    



Argentina compró en ese momento, en el año 1937 más precisamente, 12 tanques M1934, según se comenta con la intención de utilizarlos solamente para entrenar a una generación de tanquistas para prepararlos para tripular vehículos de mayores capacidades a adquirir pocos años después.



 
La situación internacional por el estallido de la Segunda Guerra Mundial complicó las siguientes adquisiciones de vehículos acorazados por parte de Argentina, teniéndose que cancelar varias posibles compras.

Ante esta situación, Argentina inició un interesante proyecto de diseño y construcción de tanques autóctonos, el del Nahuel DL-43, del cual sólo se llegaron a fabricar varios prototipos. 

La siguiente adquisición de vehículos blindados se realizó a EEUU y equipó a nuestras fuerzas armadas con los muy conocidos tanques Sherman, que formaron parte importante de nuestras fuerzas armadas por los años siguientes.

Pero la historia del Nahuel, los Sherman y siguientes vehículos blindados de nuestra historia quedará pendiente para un próximo artículo, ya que la intención del actual era presentarles solamente a los modelos que dieron origen a nuestras fuerzas blindadas, quizás no tan conocidos por todos nosotros.


Referencias


Entre las referencias que incluyo al final de esta publicación, les presento varias opciones interesantes que han encontrado colegas modelistas para poder disponer de modelos a escala de estos primeros vehículos tan importantes en la historia de los medios acorazados en nuestro país.